Convivir con la naturaleza (foto de Jaime Cristóbal López)

jueves, 3 de enero de 2013

EL PROCESO RECONSTRUTIVO EN LA PRACTICA DOCENTE


Para comprender la práctica educativa es necesario tener presente, que como toda práctica es de índole social; la educación supone la existencia de hombres, los cuales conforman una sociedad. Lo esencial en el ser humano no es algo inmanente a cada persona, es algo trascendental, que determina las relaciones sociales entre los individuos; la práctica educativa no puede analizarse como un fenómeno aislado sino condicionada y condicionante dentro de una sociedad determinada.


¿POR QUÉ PROCESO RECONSTRUCTIVO?

ü  Porque pide integrar cotidianamente, a la practica educativa, nuevos  y diferentes: recurso motivacionales, material de apoyo didáctico, dinámicas de grupo, elemento de contexto escolar y local y, lo más importante , una gama de disposiciones personales.
ü  Porque exige salid del trabajo educativo rutinario, esquematizado, reproductivo, mecanicista, memorístico, descontextualizado y por lo mismo intrascendente.
ü  Porque obliga a realizar trabajos de consulta, de investigación documental y de campo, en diferentes medios y lugares, para recuperar e incorporar, al trabajo escolar, elementos teorico-prácticos novedosos, atractivos y redituales.
ü  Porque requiere disponer de escenarios de trabajo diversificados, impregnados de entusiasmo.
ü  Porque es una base para el desarrollo de habilidades productivas, las habilidades de pensamiento y las capacidades intelectuales de los alumnos.


PROCESO RECONSTRUCTIVO EN LOS ENFOQUES METODOLÓGICOS

CONDUCTISTA
(Watson, Thornidike, Skinner,)
COGNOSCITIVISTA
(Wertheimer, Ausubel, Bruner, Novak)
CONSTRUCTIVISTA
(Piaget, Vigotski, Coll, Brophy)
SOCIO CRITICO
(P, Freire, H. Giroux, P.Mc. Lauren, J. Habermas)

Proporciona los estímulos adecuados para que obtengas las respuestas deseadas.
Presenta el tema como una totalidad, como una estructura cognoscitiva completa.
Desarrolla la comprensión de los que se aprende. Aplica la retroalimentación.
Participa con los alumnos en procesos dialógicos para arribar a la construcción del conocimiento.
Observa los cambios en el comportamiento para comprobar que los alumnos aprendido
Explica la relación interna que guardan las partes entre sí y con el todo.
Sustenta la interpretación y la construcción de significados en base a prácticas concretas.
Practica con ellos la autonomía, como preámbulo a la liberación psicosocial.
Reconoce que la mente es una hoja en blanco donde la experiencia va escribiendo (J. Locke)
Explora los conocimientos que trae el alumno para integrar el conocimiento nuevo
Privilegia el trabajo en grupos pequeños, de manera rotativa y de manera contextualizada.
Privilegia en ellos el desarrollo de capacidades intelectuales y habilidades productivas
Diles que obtendrán recompensas si adquieres el conocimiento compuesto.
Aquí eres expositor, orientador, guía, facilitador, tutor.
Presenta los aprendizajes como desafíos, retos, como problemas a resolver.
Aclara que aprender es luchar por la libertad de la justicia , la democracia.
Hazles sentir que tu autoridad es incuestionable
Hazles saber que eres indispensable en el salón de clase.
Evita dar soluciones adelantadas para mantener el interés en los trabajos.
Hazles notar que las verdades establecidas son relativas, transitorias.
Califica los objetivos propuestos; poco importa cómo se llegó a ellos.
Evalúa los resultados; pero, también la forma como fueron elaborados.
Evalúa los procesos de aprendizaje, los productos obtenidos, el D. del profesor.
Evalúa con ellos los niveles de diálogo, autonomía, liberación, autorrealización.
Fundamenta la práctica educativa en el Empirismo Sensualista.
Fundamenta la práctica educativa en el Racionalismo Apriorístico.
Fundamente la práctica educativa en el Racionalismo Intelectualista.
Fundamenta la práctica educativa en la Dialéctica Constructiva.



CONDUCTISTA
COGNOSCITIVISTA
CONSTRUCTIVISTA
SOCIO CRITICO
Organización: Delimita el tema, el objetivo, las actividades, los materiales de apoyo y los tiempos. Dispone programas de reforzamiento.
Motivación: activación, mantenimiento y dirección.
Estructuración: inactiva, icónica y simbólica.
Económica en tiempo- espacio y poder temático.
Reconoce: al estudiante como el actor principal en el proceso de aprendizaje, favorece la interacción social para la comunicación clara y precisa de las ideas.
Establece el diálogo para la construcción colectiva del conocimiento y para romper las estructuras cognitivas y mentales anquilosadas.
Presentación: pide orden, atención y respeto. Hace una introducción breve. Usa sinopsis, gráficos, guías.
Secuencia: representación sencilla (acción, gráficos y símbolos)
Práctica de la búsqueda disciplinar, de las actividades de simulación.
Propicia: el conocimiento generativo: reflexionando, discutiendo, interpretando, argumentando, decidiendo y actuando, con flexibilidad para la productividad.
Delimita: escenarios reales para el aprendizaje asistido por el ejercicio de la libertad responsable, la justicia social, la democracia, la autonomía, la fraternidad.
Desarrollo: expone el tema afirma su utilidad a largo plazo. Pide el uso del libro, la libreta de apuntes, indica la toma de notas.
Presentación del tema: usa organizadores gráficos.
Precisa los conceptos clave.
Dispone el conocimiento  nuevo en pasos pequeños.
Dispone escenarios reales: donde el alumno explora, cuestiona, discute, relaciona, organiza, consulta, resuelve, explica, justifica, comprueba.
Promueve: El trabajo colaborativo, desarrollando las habilidades productivas, de pensamiento y las capacidades intelectuales.
Evaluación: aplica pruebas escritas, pide demostraciones, hace interrogatorios, practica la retroalimentación.
Evaluación: interroga para estimular el aprendizaje activo, pide destacar las ideas principales y organizar los aprendizajes.
Evaluación: reconoce capacidades y habilidades para resolver problemas. El alumno se hace responsable de su propio aprendizaje.
Evaluación: los aprendizajes como ejercicio de valores universales, sociales y personales. Los cambios socioeducativos evidentes.
Critica: fácilmente cae en desempeños rutinarios, repetitivos, alejados del entorno socioeconómico- cultural.
Critica: los alumnos deben esperar a que el profesor haga la presentación y la exposición del tema para empezar a trabajar.
Critica: urge equipar, adecuar y reorganizar las escuelas para que la estrategia cumpla con su cometido.
Critica: se requieren cambios estructurales, a partir de los grandes núcleos de población.



DISPOCIONES PERSONALES:
·         Dominio del contenido
·         Correlación diciplinar en interdiciplinar
·         Correlación contextual
·         Control emocional
·         Pulcritud y limpieza personal
·         Entusiasmo, dinamismo, productividad.
·         Afecto, comprensión, apoyo
·         Trato social edificante, etc.
RECURSOS MOTIVACIONALES:
Acertijos, juegos, dilemas, biografías, anécdotas, retos, desafíos, aspiraciones, expectativas, fábulas, refranes, máximas, inventos, descubrimientos, obras de arte, etc.
MATERIALES DIDACTICOS:
Graficos, textos, carteles, documentales, videos, audios, láminas, esquemas, organizadores, laptop, cañon, diapositivas, películas, revistas, internet, etc.
DINAMICAS DE GRUPO:
Coloquios, simposios, paneles, debates.
mesas de análisis
discusión y toma de decisiones
Investigaciones
Seminarios
Proyectos productivos, etc.








ACTUALIZACIÓN Y SUPERACIÓN PROFECIONAL:
CURSOS, TALLERES, DIPLIMADOS, CONFERENCIAS, LICENCIATURAS, POSTGRADOS, SEMINARIOS, CONGRESOS, CIRCULOS DE ESTUDIO, PROCESOS DE CRITICA Y AUTOCRITICA, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ETC.
ACTITUDES Y VALORES:
a)      Perseverancia
b)      Autoestima
c)       Responsabilidad
d)      Optimismo
e)      Honestidad
f)       Compromiso
g)      Justicia
h)      Libertad
i)        Democracia
j)        Fraternidad
k)      Solidaridad, etc.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS:
(FORMAS DE TRABAJAR TEMAS)
a)      Planteando y resolviendo problemas
b)      Aplicando la comprensión y redacción de textos
c)       Seleccionando y exponiendo temas.
d)      Elaborando  productos diversos
e)      Mediante prácticas de laboratorio
f)       Diseñando y ejecutando proyectos.
g)      Registrando demostraciones en fabricas y/o industrias. Etc.

RECURSOS EVALUATIVOS.
A)     EVALUACIÓN DE CONCEPTOS Y HECHOS:  
1.       PRUEBAS PEDAGÓGICAS.
a)      Opción múltiple
b)      Identificación
c)       Correspondencia
d)      Complementación
e)      Respuesta breve
f)       Canevá
2.       EL PORTAFOLIOS
B)      EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
1.       REGISTRO DE VERIFICACIÓN
2.       ESCALAS DESCRIPTIVAS
3.       LISTAS DE COTEJO
4.       DEMOSTRACIONES
5.       APLICACIONES
6.       PORTAFOLIOS
C)      EVALUACIÓN DE ACTITUDES
1.       ESCALAS ESTIMATIVAS
2.       REGISTROS ANECDÓTICOS
3.       ESTUDIO DE CASOS
4.       ESCALAS DESCRIPTIVAS
5.       RUBRICAS, ETC.



GUION PARA INICIAR EL PROCESO RECONSTRUCTIVO

1.- Elijan el tema por asignatura.
a)  asignatura
b) tema
2.- Determinar el propósito a lograr.
Debe basarse en:  ¿Qué hacen los alumnos? ¿ Para qué lo hacen? ¿Cómo lo hacen?
3.- Elaboren un organizador grafico incorporando lo siguiente.
a) las dispociones personales
b) los recursos motivacionales
c) los materiales de apoyo didáctico
d) las dinámicas de grupo
e) los elementos contextuales requeridos por el tema
f) las actitudes y valores
g) el proceso metodológico
h) los recursos evaluativos

4.- Revisa al menos tres veces tu organizador y reconstrúyelo si es necesario.




1 comentario:

  1. Dentro de la practica docente, el proceso de reconstruir nuestra practica mejora los niveles de aprovechamiento escolar, este articulo lo publico con el fin de que vean que como docentes podemos reconstruir nuestra forma de enseñanza planeando por medio de un mapa conceptual tomando en cuenta cual es nuestro propósito que queremos alcanzar en la clase que impartamos de acuerdo al tema. espero les sirva de algo este articulo.

    ResponderEliminar