Convivir con la naturaleza (foto de Jaime Cristóbal López)

viernes, 19 de octubre de 2012

HERALDICA: SIMBOLO PUREPECHA


Por su forma de rodela, un blasón ceremonial de defensa y combate.  Los artistas purhépechas, lo elaboraron con hilo de maguey muy tejidos o pieles, o de muy resistentes urdimbres de algodón, estructura que les daba ligeresa y comodidad para la lucha, dividida en cuatro partes.
En el Cuartel Primero, en campo dorado que nos habla de riqueza material y espiritual, trabajo, fecundidad y estirpe noble, el jeroglífico de la Kumànchicua Khèri o casa grande que, igual que Chilchota, preside como cede del juràmiti o señor, el territorio expresado por otras diez porciones aledañas que significan los territorios de San Bartolomé Uren, San miguel Tanaquillo, San Francisco Acachuen, Santo Tomas, San Pedro Tzopoco, San Sebastián Huancito, San Francisco Ichan, Santa Maria Tacuro, Santa Maria Etucuaro; (este aunque desde el año de 1906 pertenece al municipio de Tangancicuaro) y San Juan Carapan.
En el Cuartel Segundo, en campo de oro patinado, símbolo de antigüedad secular, el jeroglífico nahoa de Chilchota. Palabra cuya etimología, según el lingüista don Luis Cabrera, proviene de los elementos verbales, Chilli que significa chile: chota, color verde y la partícula desinencial an indicativa del lugar. Así pues, CHILCHOTA SIGNIFICA: lugar abundoso de chiles verdes. En idioma porhé Tzirapu. La primera acepción es la mas aceptada debido a testimonios que hablan de los cultivos que en gran escala se hacían de la legumbre que servía para tributar y comerciar con los pobladores de donde el chile no podía ser cultivado porque urgían los plantíos de mucho agua. El campo de oro patinado, manifiesta también, las abundantes cosechas de trigo para la elaboración del pan, de las fuentes de ingreso comunal que ya se menciona en documentos del siglo XVI como lo menciona Oscar Mazin Gómez.
En el Cuartel Tercero, la figura natural de un indígena noble que personifica en este caso al valiente y heroico Surúndame o Sirúndame –el tatuado- hombre de la realeza purhé a quien el rey Sihuanhua ordeno fuera poblada la region de la cañada antes de 1519 y con gentes de regiones vecinas como la de Arantza. Surúndame: << este fue el que nos trajo a este lugar de Carapan… y nos dio posesión, haciéndonos dueños absolutos de todos los lugares…: ojos de agua, barrancas, montes, cerritos, llanos y puso mojoneras en contorno. (Codex Plancarte 54-55).
Es importante consignar que “en época de don Antonio Huitziméngari y de don Francisco Tzintzincha Tangaxuán, decía: todo lo sabía muy bien el valiente Surúndame porque era el rey Sihuahua…” Al mismo tiempo, la figura humana en este escudo, nos muestra en la diestra el signo de su poderío y alcurnia y ordenanza y, en la siniestra, una serpiente que es ofrenda a los dioses pues “los porhepecha. Según Fr. Bernardino de Sahagún, no les sacrificaban hombres a las divinidades, sino aves, conejos y serpientes”
En el Cuartel Cuarto, en campo azur, el jeroglífico nahoa-mixteco que representa un rio y su cañada de contorno. Es el rio de Carapan también llamado YORECUAHAPUNDA ANAPU – rio que engendra ciénagas – y que riega todo el productivo valle. Dicha corriente esta bordeada por los manantiales de: Ostacuaro, Echungaricho, Cuinio sapicho, Cuinio grande, Machúparo, Trombita, Ojo de agua de Chilchota, que benefician zonas como las del plan de Noroto, Llano grande, Potrero grande, La Cofradía, El Pedregal, Tiripondiro, La Otra Banda, Chapiro y otras.
La bordura del escudo, es un arco macizo de color bermejo, como el antiguo nombre del valle, y orlando con sencillos hilos rojos que hablan de la unidad y de las relaciones comunitarias en sinfín.
A modo de ornamento, lleva este escudo civil, en la parte superior, dos flechas o pithakuecha que eran varas de otate o de pinabete con medida de dos brazos de largo. Dicen del espíritu invencible de la raza y ellas significan su gallardía, generosidad y esplendor.
En la Parte Inferior de este blasón, y como complemento, cordonería en oro y azul que expresa la importancia de la policroma y polifacética artesanía michoacana, misma que elogia Fray Bernardino de Sahagún al mencionar que << los antepasados, como en el presente, eran: Los hombres buenos artesanos y las mujeres buenas tejedoras. Como aquellas de San Bartolomé Uren que con ello ayudaban a su hospital en el siglo XVIII.
Inserta en la anterior composición, esta la divisa o alma del Escudo en una sola palabra porhé: ERAXAMANI que, de acuerdo con la interpretación de Fr. Matutino Gilberti – 1550 – significa ir derecho su camino, es decir: Elegir siempre la vía de la rectitud en la conducta de aplicación de la justicia, imparcialidad e integridad, como bases de la paz y la concordia entre nuestros pueblos.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario